METODOLOGÍA DEL MAPA INDUSTRIAL

Introducción

Las descripciones que siguen sirven para explicar la metodología empleada en el Mapa Industrial de Galicia, en sus secciones denominadas "Visión general", "Especialización" y "Densidad".

Estructuración de la industria

El mapa estructura la industria en sectores y subsectores. Estos y su correspondencia con los códigos CNAE de dos dígitos se exponen en la tabla siguiente:

Sector

Subsector

CNAE 2D

Alimentario

Alimentación

10

Bebidas

11

Automoción

Vehículos a motor, remolques y componentes

29

Metalmecánico y bienes de equipo

Fabricación de maquinaria y equipos

28

Fabricación de material y equipo eléctrico

27

Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos

26

Metalurgia y productos de hierro, acero y ferroaliaxes

24

Tratamiento y fabricación de productos y estructuras metálicas

25

Electricidad y energía

Producción y suministro energético, gas, vapor y aire acondicionado

35

Extracción y fabricación de productos minerales no metálicos 

Actividades auxiliares de las industrias extractivas

 09

Extracción de antracita, hulla y lignito

 05

Extracción de petróleo y gas

 06

Extracción de minerales metálicos

 07

Extracción de piedra, pizarra, arena y otros minerales

 08

Fabricación de vidrio, cerámica, hormigón y otros minerales no metálicos

 23

Madera y muebles 

Fabricación de muebles 

 31

Industria de la madera y el corcho, excepto muebles

 16

Industria del papel

 17

Construcción y reparación naval y otro material de transporte 

Naval, ferroviario, aeronáutico y otros

 30

Reparación e instalación de maquinaria y equipo naval, aeronáutico y otros

 33

Otras industrias

Artes gráficas y reproducción de soportes grabados

 18

Coquerías y refino de petróleo

 19

Industrias manufactureras diversas

 32

Productos químicos y derivados 

Fabricación de productos de caucho y plásticos

 22

Fabricación de productos farmacéuticos

 21

Industria química

 20

Textil y confección

Cuero y calzado

 15

Confección y peletería

 14

Fabricación textil

 13

Suministro de agua, gestión de residuos y descontaminación

Captación y distribución de agua

 36

Recogida y tratamiento de aguas residuales

 37

Gestión y valorización de residuos

 38

Actividades de descontaminación

 39

 

Logística

Logística

49, 50, 51, 52

TIC

TIC

 61, 62, 63

Los códigos CNAE se corresponden con la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, tal y como aparece recogida por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estructuración del territorio

El mapa toma el municipio como unidad territorial básica. La lista de municipios empleada es la misma que utiliza el Instituto Gallego de Estadística en sus bases de datos; más en concreto, la del Selector 589: Cifras oficiales de la población a 1 de enero, que presenta los municipios gallegos existentes por año.

Fuentes de datos empleadas

Además de las ya citadas para la lista de códigos CNAE (se vea el apartado de “Estructuración de la industria”) y para la lista de los ayuntamientos gallegos (véase el apartado de “Estructuración del territorio”), las fuentes de datos empleadas son las siguientes:

  • Códigos de Cuenta de Cotización y Afiliados - Régimen - CNAE 2D, elaborada por la Seguridad Social (SS). Esta fuente contabiliza el número de cuentas de cotización, lo que sirve para estimar el número de empresas localizadas en cada municipio, así como el número de personas afiliadas, por mes, provincia, municipio, código CNAE de dos dígitos relativo a la actividad desempeñada, y tipo de régimen de cotización (general, agrario, mar, hogar, autónomos y carbón). Aunque se trata de una fuente extraordinariamente precisa, es necesario tener en cuenta que, debido a la preservación del secreto estadístico, en las instancias donde el número de afiliaciones es menor de 5, esta fuente se limita a indicar “<5”, de tal manera que el valor real permanece oculto; se opta en el mapa por sustituir ese “<5” por 3, siguiendo un criterio de estimación media. Se escoge la versión más actual disponible (el mes más actual) y se seleccionan los datos correspondientes con los municipios gallegos y los códigos CNAE considerados industriales. De esta fuente se obtienen los datos relativos al número de personas y empresas registradas en actividades industriales.
  • Selector 6346: Afiliaciones a la Seguridad Social último día del mes según regímenes y ramas de la CNAE 2009, elaborada por el IGE. Esta fuente contabiliza el número de afiliaciones a la Seguridad Social, estructurándolas por CNAE de dos dígitos, mes, régimen de afiliación y provincia. De esta fuente se obtiene el dato de afiliación global en Galicia y por actividades industriales.
  • Selector 589: Cifras oficiales de la población a 1 de enero, elaborada por el IGE. Esta fuente recuenta el número de personas en el padrón municipal por año y municipio en Galicia. Se escoge el año más reciente. De esta fuente se obtienen los datos relativos a la población.

Pantallas

El mapa se estructura en tres pantallas: Visión general, Especialización y Densidad. Se explican en los apartados siguientes.

Visión general

El propósito de esta pantalla es el de proporcionar información general del estado de la industria en Galicia. Cuenta con los siguientes elementos:

  • Selector de sectores y subsectores (parte izquierda): se trata de un menú donde es posible filtrar la información por sector o subsector industrial, siguiendo la estructura explicada en el apartado de “Estructuración de la industria”.
  • Mapa de concentración de personas trabajadoras en el ámbito industrial (parte central): este mapa muestra, con un código de colores, los municipios gallegos organizados según el grado de concentración de personas trabajadoras en el ámbito industrial; este grado de concentración expresa la proporción de personas trabajadoras registradas en un municipio determinado respecto del total en Galicia. A su vez, el código de colores se explica de la manera siguiente: en el azul más intenso, aparecen los municipios que abarcan el 70 % de las personas trabajadoras en actividades industriales registradas en Galicia; en azul celeste, los municipios que acumulan entre el 70 % y el 85 %; en azul claro, los que tienen entre el 85 % y el 95 %; y en azul más claro, el resto (estos porcentajes están elegidos de este modo para facilitar la comprensión visual del mapa y la dispersión territorial de las personas trabajadoras en actividades industriales; en concreto, la cifra del 70 % responde a la voluntad de abarcar la zona con la mayor tasa de concentración de personas trabajadoras en el ámbito industrial, que, en el momento de redactarse estas líneas, se corresponde con el área de Vigo). Además, al colocar el cursor encima, el mapa muestra información específica del municipio elegido: número de empresas industriales y número de personas trabajando en actividades industriales. 
  • Datos relevantes (parte derecha): se trata de un conjunto de indicadores y tablas que complementan la información central:
    • Indicador “N.º de personas trabajadoras”: número de personas trabajadoras en actividades industriales en Galicia.
    • Indicador “N.º de empresas”: número de empresas industriales en Galicia partiendo de los datos de cuentas de cotización.
    • Indicador “Tamaño medio (N.º p. trab. / N.º empr.”): tamaño medio de las empresas industriales, expresado por el cociente entre el número de personas trabajadoras en actividades industriales y el número de empresas industriales.
    • Tabla “Top 10 municipios por n.º personas trabaj.”: lista de los diez municipios gallegos con el mayor número de personas registradas en actividades industriales.
    • Tabla “Top 10 municipios por n.º de empresas”: lista de los diez municipios gallegos con el mayor número de empresas asignadas a actividades industriales.

Especialización

El propósito de esta pantalla es mostrar la situación de la industria en Galicia desde la perspectiva de la especialización industrial, que se concibe como la relación entre el número de personas trabajadoras adscritas a actividades industriales y el número total de personas trabajadoras. Cuenta con los siguientes elementos:

  • Datos relevantes (parte izquierda): se trata de indicadores y gráficas que complementan la información de la parte central:
    • Indicador “N.º trabajadores industriales / Total trabajadores Galicia”: indica la proporción de personas trabajadoras asignadas a actividades industriales respecto del total de personas trabajadoras en Galicia, expresada como un porcentaje.
    • Gráfica “Especialización industrial por provincia”: muestra, a través de barras horizontales, el porcentaje de personas trabajadoras asignadas a actividades industriales respecto del total de personas trabajadoras en la provincia correspondiente.
    • Gráfica “Top 15 municipios por especialización industrial”: muestra, a través de barras horizontales, los 15 municipios gallegos con una mayor proporción de personas trabajadoras asignadas a actividades industriales respecto del total de personas trabajadoras en el municipio correspondiente.
  • Mapa de especialización industrial por ayuntamiento (parte central): este mapa muestra, con un código de colores, los municipios gallegos organizados según el grado de especialización industrial, entendida como la proporción de personas trabajadoras asignadas a actividades industriales respecto del total de personas trabajadoras en el municipio correspondiente. El código de colores responde a la siguiente organización: en azul más claro están los municipios con porcentajes de especialización de entre 0 % y 7 %; en azul claro, los municipios con porcentajes entre el 7 % y la media gallega; en azul celeste, los municipios con porcentajes entre la media gallega y el 28 %; y en azul oscuro, los municipios con porcentajes superiores al 28 % (estos intervalos se fijan tomando como referencia el grado de especialización media en el conjunto de Galicia, de tal manera que podrán ser modificados para adaptarlos a su evolución). Además, al colocar el cursor encima, el mapa muestra el nombre del municipio elegido y, al pulsar, aparece la información relacionada con él en la parte contextual (explicada a continuación).
  • Datos contextuales (parte derecha): se trata de varios elementos con los que se acerca información contextual, dependiente del ayuntamiento elegido en la parte central:
    • Casilla de búsqueda “Buscar municipio”: se trata de un método alternativo para seleccionar un municipio introduciendo el topónimo correspondiente en la casilla.
    • Indicadores contextuales:
      • Indicador “Especialización industrial”: muestra el porcentaje de personas trabajadoras asignadas la actividades industriales respeto del total de trabajadores en el ayuntamiento seleccionado.
      • Indicador “Personas trabajadoras ámbito industrial”: señala el número de personas trabajadoras asignadas la actividades industriales en el ayuntamiento seleccionado.
      • Indicador “Tamaño medio industria local”: ofrece el número medio de personas trabajadoras por empresa industrial en el ayuntamiento seleccionado.
    • Tabla contextual: indica el número de personas trabajadoras asignadas por sector industrial en el municipio seleccionado (si no hay ningún municipio seleccionado, muestra el número total en Galicia de personas trabajadoras por sector industrial).

Densidad

El propósito de esta pantalla es describir la situación de la industria en Galicia desde el punto de vista de la densidad industrial, que se define como la relación entre el número de empresas industriales y el volumen de población. Cuenta con los siguientes elementos:

  • Datos relevantes (parte izquierda): se trata de indicadores y gráficas que complementan la información de la parte central:
    • Indicador “N.º empresas industriales / 1.000 habitantes en Galicia”: indica el número de empresas registradas en actividades industriales por cada 1.000 habitantes en Galicia.
    • Gráfica “N.º empresas industriales / 1.000 habitantes por provincia”: expresa, a través de barras horizontales, el número de empresas registradas en actividades industriales por cada 1.000 habitantes en cada una de las provincias gallegas.
    • Gráfica “Top municipios por densidad industrial”: expresa, a través de barras horizontales, el número de empresas registradas en actividades industriales por cada 1.000 habitantes en los 10 municipios gallegos con los índices de densidad industrial más altos.
  • Mapa de la densidad industrial por ayuntamiento: este mapa muestra, mediante un código de colores, los municipios gallegos organizados según el grado de densidad industrial que presentan, entendida como el número de empresas registradas en actividades industriales por cada 1.000 habitantes en el municipio correspondiente. El código de colores responde al siguiente diseño: en azul más claro están los municipios con una densidad de entre 0 y 1 empresas industriales por cada 1.000 habitantes; en azul claro, los municipios con una densidad entre 1 y la media gallega; en azul celeste, los municipios con una densidad entre la media gallega y 5; y en azul oscuro, los municipios con una densidad mayor de 5 (estos intervalos se fijan tomando como referencia la densidad media en Galicia, de tal manera que podrán ser modificados para adaptarlos a su evolución). Además, al colocar el cursor encima, el mapa muestra el nombre del municipio elegido y, al pulsar, en la parte derecha (explicada a continuación), aparece la información contextual correspondiente a este.
  • Datos contextuales (parte derecha): se trata de varios elementos con los que se acerca información contextual, dependiente del ayuntamiento elegido en la parte central:
    • Casilla de búsqueda “Buscar municipio”: se trata de un método alternativo para seleccionar un municipio introduciendo el topónimo correspondiente en la casilla
    • Indicadores contextuales:
      • “Densidad industrial”: indica la densidad industrial del municipio seleccionado, expresada como el número de empresas industriales por cada 1.000 habitantes.
      • “Población”: ofrece el volumen de población del municipio seleccionado, expresado como el número de habitantes.
      • “Número de empresas industriales”: indica el número de empresas industriales del municipio seleccionado
    • Tabla contextual de sectores: señala el número de empresas por sector industrial en el ayuntamiento seleccionado (por defecto, si no hay un ayuntamiento seleccionado, indica el número de empresas por sector en Galicia).